jueves, 30 de agosto de 2012

el postromanticismo


postromanticismo
El postromanticismo es un movimiento cultural, estético e intelectual que nace después y a partir del romanticismo, durante la segunda mitad del siglo XIX. Tuvo su máximo esplendor en Francia, donde dio lugar al parnasianismo  y el simbolismo en literatura. Se expresó sobre todo en las artes literarias y musicales.
 En un estilo musical hereda  la estética de la música romántica de tradición germánica. Desarrollándose hasta la primera guerra mundial,   Richard Wagner dio los primeros pasos para este estilo musical manteniendo lejos  de imitar  su completo e imponente lenguaje  musical, el postromanticismo  se mantuvo en la línea de continuación con las novedades introducidas en la ópera wagneriana.

 El postromanticismo tomo lugar  y dio su máximo esplendor en francia, donde dio lugar al parnasianismo  y el simbolismo en literatura , los escritores y artistas se rebelan contra la forma de vida de los burgueses y nace su espíritu  inconformista que demanda libertad , en medio de esta lucha  los artistas y escritores se  aferraban a la aventura de la soledad y al odio de su misma existencia ,  de  esta manera  algunos de ellos  acabaron en locura . Pero a pesar  de  esta situación la poesía no tuvo mucho cambio, continua siendo romántica aunque perdio parte de su interés para centra su atención en lo emotivo que puede  poseer el poema, por  su parte  el teatro y la novela seguirá con su tendencia realista.

 El postromanticismo es caracterizado por su nuevo estilo de composición de  frederic chopin y franz liszt  (compositores)  y principalmente  el  pianista y compositor de  música clásica Johannes brahms ; la última época del periodo romántico presenta unas características formales y estilísticas más  acordes con el clasismo con líneas marcadas y definidas.

domingo, 26 de agosto de 2012


EL ROMANTICISMO  MEXICANO Y COLOMBIANO

 El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania  y el reino unido, comienza  a darse en la primera mitad del siglo XIX  como reacción revolucionaria contra el racionalismo y el clasicismo, dándole importancia al sentimiento  creando con este una  idea artística , política social  e ideológica teniendo al romanticismo como un amanera de sentir y concebir la naturaleza y el hombre.

 El romanticismo mexicano es distinguido por malgama el periodismo, la política, el positivismo y el liberalismo, pues surgió en los años previos ala revolución mexicana. El pota Manuel acuña es posiblemente el máximo representantes del romanticismo en mexicana; El Romanticismo en México se caracteriza también por el nacionalismo, el uso de voces populares, las costumbres y sus personajes mexicanos. El que inicio  esta idea fue  José Joaquín Fernández.   la primera obra de esta  fue un periódico de corte revolucionario que criticaba al gobierno virreinal llamado "El pensador mexicano". La primera novela mexicana fue: "El periquillo sarniento", esta presenta elementos románticos y costumbristas.

 El romanticismo en Colombia tuvo su inicio en Europa en le siglo XVIII, inicialmente en Inglaterra y Alemania  para pasar a la primera década del XIX a Francia  extendiéndose por España, Italia ,Rusia entre otros  , el rotacismo en Colombia tuvo como influencia en la literatura  y en la política  en la segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por la imitación de las formas estilísticas predominantes en la literatura europea, especialmente en la  francesa .

El romanticismo colombiano se identifica y reconoce  puesto que sus principales rasgos son la  emancipación del individuo, Lo subjetivo, lo irracional y lo imaginativo; los cuales empezaron a abrirse paso en un movimiento que planteó un giro total hacia lo humano, la naturaleza y la belleza inalcanzable, ideal y sublime. Los artistas románticos buscan con este fenómeno  alcanzar una huida paralela de la realidad, y andan en busca de los territorios menos explorados, dando rienda suelta a la fantasía, la emoción y el encuentro con la naturaleza.

 Hacia 1850 el país, con unos partidos políticos en formación se  agitaba con ansias de reformar  y tener la lucha por sostener la tradición de  unas estructuras coloniales. El afán reformista de liberales, comerciantes y artesanos dio lugar al surgimiento de una vasta literatura política de corte radical y a la revolución francesa de 1848, que lleno las expectativas políticas especialmente a los artesanos  y a jóvenes universitarios; al surgimiento de movientes y teorías políticas de tendencias utopía, como la producidas por las escuelas y blanc, saint simon y Fourier.

v  Individualismo y subjetivismo, que llevaban al artista a la expresión de sus propios sentimientos.

v   Deseo de libertad, que se manifestó en todos los campos de la actividad humana, política, la creación artística...
 Evasión de la realidad: los artistas se inspiraban en países lejanos, en temas sobrenaturales e irreales, como la muerte y el mundo de los sueños.
v 
 Idealismo y, a la vez, pesimismo: el artista sufría porque tendía hacia lo inalcanzable, lo infinito; en algunos casos hasta el suicidio.
v 
 Interés por su propio país: la historia, las leyendas antiguas y los temas relacionados con la Edad Media eran fuente de inspiración.

v 
Valoración de los personajes marginales y exóticos, que rompían las convenciones sociales, como bandoleros, piratas, vagabundos...

v   Culto a la naturaleza, atracción por los paisajes salvajes y agrestes, las tormentas, los escenarios nocturnos, la Luna, etc..